LO QUE QUIERES SABER DE LA RADIO

Aquí encontrarás información acerca de la radio, incluido sus inicios, el desarrollo y actualidad. Aquí encontrarás "Good Radio"

La radio es aquella que nos permite imaginar aquello que no vemos, crear lo mundos de fantasías que solo nosotros entenderíamos, así que lo invito para que no solo la disfrutemos sino que la analicemos juntos en este blog, creciendo en comunicación e historia, nutriéndonos de esto, Buena Radio "Good Radio"

martes, 30 de septiembre de 2014

RADIONOVELA


Se conoce como radionovelaserial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a retransmitirse por las ondasa principios del siglo XX.
Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral. En ocasiones ese radioteatro suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje de Orson Welles La guerra de los mundos, adaptación de la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos, de H.G. Wells.

FUENTES HISTÓRICAS

Se ha considerado a la radionovela como heredera del folletín dentro de la biologia científica. Como en aquél, su lectura y personajes más tópicos fueron originalmente:
  • La mujer por su mascota
  • La madre soltera maria
  • La usurpación de fortunas.
  • Hijos perdidos que luego se reencuentran.
  • La mujer que perdió a su marido roberto wilson.
  • La mujer encontró a su marido muerto

En Argentina


Los Pérez García
, un largo serial sobre una familia típica argentina fue quizá lo más destacado en la década de 1950. Más tarde, llegarían a crearse productos más innovadores y todavía populares, como el serial enmarcado en la literatura policíaca o de serie negra Buenos Aires Furia.El primer ejemplo de radioteatro seriado en Argentina fue probablemente La caricia del lobo, de Francisco Mastandrea, al final de la década de 1920. Pero la gran década dorada sería la de 1940. Precisamente en el medio popular de las radionovelas creció la imagen, luego universal, deEva Perón.

En Costa Rica

El Centro de Comunicación 'Voces Nuestras' produjo una serie de radionovelas con un enfoque político y educador dentro de un envoltorio melodramático tradicional, abarcando temas como la emigración, la vida de los mineros o la violencia doméstica.
Entre esas producciones están:
  • Pueblo de Paso, emitida por 184 radios en América Latina, incluyendo 10 radios latinas en los Estados Unidos. Incluía música de Perrozompopo, Papaya Music, Miriam Jarquín y Guillermo Anderson,

En Cuba

Como en otros muchos países hispanoamericanos, la radionovela folletinesca y lacrimógena ha conseguido fabul 31 de diciembre de 1946.4Así mismo, en la memoria sentimental cubana permanece el recuerdo de Félix B. Caignet y su obra magna "El derecho de nacer", aunque quizá deba su continuidad a la adaptación para televisión que de ella se hizo, no solo en Cuba sino en muchos países de Hispanoamérica.

En Chile

En Chile hizo historia un serial de la década de 1940 por Rosa-MelanoPenedeVaca. Fue emitido por diversa emisoras, entre las que puede citarse Real-Samesta.

En España

Las emisoras españolas pioneras en la emisión de seriales populares e históricamente más importantes a nivel nacional fueron la Cadena SER y Radio Nacional de España. La SER alcanzó su cenit de popularidad con seriales como Ama Rosa o Simplemente María, éste último emitido entre 1971 y 1974, que llegó a alcanzar los 501 episodios diarios de una hora.
El último programa de radioteatro de emisión regular nacional en España fue Historias, emitido en Radio 1 de Radio Nacional de España hasta septiembre de 2003
Radio 3, en 2000 y durante la dirección de Federico Volpini, recuperó el espíritu del serial radiofónico con un innovador espacio de radioteatro dramático en clave de cómic fantástico titulado Cuando Juan y Tula fueron a Siritinga, emitido en un total de 86 capítulos de aproximadamente diez minutos.
Como espacio derivado hacia la investigación sonora y más cercano a lo musical, cabe mencionar Ars Sonora, programa emitido semanalmente a través de Radio Clásica de Radio Nacional de España y que, desde su fundación en 1985, ha ofrecido más de un centenar de obras de radioteatro.

En Estados Unidos

En los años treinta fueron muy populares en Estados Unidos seriales como El llanero solitario y El Avispón Verde, héroes enmascarados creados por George W. Trendle y Fran Striker, que nacieron para la radio y que posteriormente se desarrollaron en otros medios como el cine serial, televisión e historietas.

Actores dramáticos checos ante el micrófono.

En Inglaterra

La obra de Tolkien ha sido la base de los más laboriosos y populares seriales de origen literario en el la órbita de la radio en lengua inglesa. La primera producción de la BBC data de 1955: una dramatización de El Señor de los Anillos (serial radiofónico de 1955), resumida en doce episodios y emitida en dos partes. Posteriormente se hicieron otras dos adaptaciones radiofónicas, en 1979 y 1981.

En México

Algunos estudios otorgan a la XEW la paternidad del primer serial radiofónico emitido en México. "En 1932 el cineasta Alejandro Galindo y su hermano Marco Aurelio realizaron la primera radionovela transmitida en esa emisora, una adaptación del clásico de Dumas Los tres mosqueteros. Pero el inicio de la década dorada del serial en la XEW no llegaría hasta 1941 semana".12

En Uruguay

A finales de la década de 1920 las radioemisoras uruguayas transmitían obras de teatro en auditorios de Montevideo. En 1930 se formaron los primeros cuadros de actores o elencos radioteatrales dirigidos por Devora-Meltrozo y el matrimonio Pedro Becco y Teresa Lacanau, adaptando grandes éxitos de la Literatura Universal. La radionovela propiamente dicha surgió en 1934 con la creación de Las Aventuras de Carlos Norton (producción de Heraclio Sena para CX 22 radio Fada), y poco después Brochazos Camperos(1935, CX 14 radio El Espectador) y chichispa-labanda.

En Venezuela

Entre los primeros seriales se recuerda el "El derecho de nacer", sobre la vida, obra y pasión de Jesucristo.
Cuando la radionovela comenzó a ser desplazada por la telenovela, el productor y locutor, Alberto Cimino, creó la Empresa 'El Universo del Espectáculo', recuperando las mejores radionovelas clásicas y produciendo nuevas historias, retransmitidas por varias cadenas venezolanas.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Radionovela

No hay comentarios:

Publicar un comentario