LO QUE QUIERES SABER DE LA RADIO

Aquí encontrarás información acerca de la radio, incluido sus inicios, el desarrollo y actualidad. Aquí encontrarás "Good Radio"

La radio es aquella que nos permite imaginar aquello que no vemos, crear lo mundos de fantasías que solo nosotros entenderíamos, así que lo invito para que no solo la disfrutemos sino que la analicemos juntos en este blog, creciendo en comunicación e historia, nutriéndonos de esto, Buena Radio "Good Radio"

martes, 30 de septiembre de 2014

LA RADIO COMO INDUSTRIA CULTURAL

Radio ha sido un medio de gran influencia a través de la historia y ha tenido un poder 
impresionante sobre las masas, se ha usado como medio de transmisión de información y 
ha hecho parte de momentos históricos, sin embargo siempre es recomendable debido al 
poder de todos los medios de comunicación en general indagar sobre la información que nos 
brindan los medios de comunicación y saber si es verdadera o simplemente es un 
mecanismo de manipulación de la masa, hay que cuestionar en el caso de la radio e
l poder que se le otorga al locutor de la verdad absoluta solo el habla a millones de r
eceptores los cuales no cuestionan en la mayoría de veces la veracidad de la información, 
aquí vemos clara la teoría de la aguja Hipodérmica la cual nos habla sobre el poder de los
 medios de comunicación, y como las personas reciben los mensajes sin cuestionarlos o 
informarse más, el mensaje es tan poderoso que logra inyectarse a en la piel de las perdonas
 cumpliendo 2 funciones principales de la comunicación de las Cuales nos habla 
Marshal Mc Luhan, la Manipulación, es así como por medio de un  poderoso mensaje y
 medio se persuade, manipula y moviliza a las masas logrando y cumpliendo sus principales 
objetivos al comunicar.

Finalmente la Radio como medio tiene un alcance gigantesco que ha tenido influencia sobre
 las diferentes culturas a las que llega, logra persuadir y movilizar pero en ocasiones la finalidad tiene 
un propósito definido el cual hay que analizar, quizá tiene influencias tanto positivas como negativas,
 lo que no hay que olvidar es que cualquiera que sea el medio hay que cuestionar la fuente de 
donde proviene este mensaje.
FUENTE:  http://politicasdelacomunicacion.blogspot.com/2011/11/la-radio-como-industria-cultural.html

LENGUAJE RADIOFÓNICO


El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor al oyente).

La expresión sonora

Los sonidos utilizados en la radio se pueden dividir en:
  • Voz humana.
  • Música.
  • Sonido ambiente en una grabación, conexión o directo, en las que el fondo natural se traduce en efectos sonoros, que sitúan y acompañan la acción. Puede incluir tanto música como voz humana, que actúan como efectos.
Estos tres elementos entran en función por medio de los planos. La voz y la música, pueden ser por sí mismos los protagonistas. El sonido ambiente sólo lo hace circunstancial y aisladamente.
Por último, el silencio (ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido) da valor a los sonidos anteriores y posteriores, por lo que tiene un enorme potencial expresivo, que debe usarse con prudencia.

La música

La música radiofónica podría clasificarse de esta manera:
  • Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e ideas. Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación; y atiende claramente a género, época, estilo, etc.
  • Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas, creando un ambiente emocional.
  • Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores, entre otros); suele dar una visión fría, desprovista de sentido anímico.
Además, la música puede ser de acompañamiento, acompañando a la voz. En otras ocasiones, cumple la función de los signos de puntuación (resueltos con ráfagas, jingle radiofonico, golpes musicales, etc.).
Los efectos especiales, llamados también ruidos, pueden desempeñar las mismas funciones o ser de las mismas clases que la música, aunque a veces también se utilizan efectos subliminales, como fondo (por ejemplo) de una música en primer plano.

Los planos

Los planos determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los distintos sonidos.
Hay varios tipos de planos:
  • Planos espaciales de narración. Son situaciones en el espacio: lugar donde se produce la acción y los cambios que le afectan.
  • Planos de presencia. Es la relación de cercanía o lejanía con respecto al plano principal. El plano principal es el plano con el que el programa se viene produciendo, independientemente de que en el momento en que se da ese sonido (en un segundo, tercer o cuarto plano) no haya nada en primer plano. Idealmente, se sitúa al oyente en ese plano principal o primer plano. Cuanto más cerca de él se produzca el sonido a que nos refiramos, tanto más cercano será el plano.
  • Planos temporales de narración. Sitúan el tiempo en que la/s acción/es se produce/n: pasado, presente, futuro, intemporalidad (tiempo no definido), atemporalidad (fuera del tiempo).
  • Planos de intención. Marcan introspección, incursión en el sueño o la fantasía, complicidad, etc.
Para lograr esos planos necesitamos de la presencia, en el sentido de acercamiento o alejamiento físico del plano principal; la intención en la interpretación; la intención en el texto; la calidad de esos sonidos; el ambiente o fondo. Combinando estos recursos entre ellos, la historia cobra vida. Dado que los recursos son forzosamente limitados, no debemos desperdiciar ninguno de ellos.

El silencio

Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente. Puede ser:
  • Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones.
  • Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o dramática.
Otra clasificación posible es:
  • El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.
  • El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa sentimientos.
  • El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción.
  • El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad, dramatismo, etc.
  • El silencio como pausa.
  • El silencio como error.
  • El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.

La ambientación sonora

Ambiente es el entorno sonoro en donde la acción se desarrolla:
  • El acompañamiento musical a nuestra voz.
  • El ruido de la calle donde realizamos la entrevista, se desarrolla la escena, etc. (y que va a identificar ese escenario).
  • La ausencia de sonido referente (no confundir con el silencio), que nos sitúa dentro de un estudio insonorizado, etc.
En lo que a dramatizaciones se refiere, el ambiente es lo que da cuerpo y vida a la escena. Revela ya el lugar donde ocurre; ya la intención global; ya la subjetividad de un personaje u otro; ya el conjunto de todo ello o de la parte que se quiera. Para determinar el ambiente se puede utilizar la música, la voz y los efectos especiales. La ambientación puede ser:
  • Objetiva: la que reproduce lo que realmente se escucharía en el ámbito donde la escena tiene lugar.
  • Representativa: la que ilustra la escena con sonidos que no tienen por qué coincidir con los que se producen realmente, y por medio de los cuales narramos esa escena.
  • Subjetiva: la que se fija en la subjetividad de uno u otro de los personajes y no desarrolla sino ésta
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_radiof%C3%B3nico

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA RADIOFÓNICO


Detrás de toda producción radiofónica, debe existir un proyecto, donde se plasmen las ideas, objetivos y propósitos del mensaje que desea transmitirse; la elaboración de un proyecto radiofónico, nos indica un seguimiento de pasos que nos darán como resultado la producción de un programa para la radio.
Radio Universidad de Occidente se esfuerza por transmitir una programación plural, incluyente que abarque un sin fin de gustos y géneros desde didácticos, educativos, musicales, programas de foro y entrevista, logrando así promover la cultura, consolidándose como la estación diferente de la radio.
Estos son los pasos para la elaboración de un proyecto radiofónico:
1. Nombre del programa:Se sugiere seleccionar un nombre "sugestivo" o "insinuante" que englobe lo que el programa ofrece sin ser tan obvios, como: rockanroleando, sería mejor "Azul Pastel" (por aquello de las agujetas de color de rosa).
2. Justificación:
Se exponen las razones, la necesidad para la producción y transmisión de un programa.
3. Objetivo General:Exponemos la principal intención, nuestro objetivo primordial que queremos lograr con la emisión del programa propuesto.
4. Objetivos Específicos:
Aquí enumeramos las metas que nos proponemos cumplir con el programa.
5. Género Radiofónico:
Se puede clasificar dentro de los siguientes:
- Musical.
- Didáctico.
- Informativo.
6. Estructura del Programa:
Debemos describir como sería una emisión del programa que se está proponiendo, si contendrá cápsulas, reportajes, comentarios, música, etc.
7. Temario:Enlistar los posibles temas que se pretenden abordar.
8. Modalidad de producción:Existen tres formas de realizar nuestro programa
- Grabado.
- En vivo.
- Mixto.
9. Duración:
El tiempo que consideramos necesario para cubrir el programa (media hora, una hora, 15 minutos, etc.)
10. Horario y periodicidad:La hora que nos gustaría o que se adapta más por la naturaleza del programa y cada cuanto tiempo se transmitirá (semanal, diario, etc.)
11. Requisitos técnicos y materiales:
Se expone el equipo técnico necesario para la realización del programa, como: grabadoras, micrófonos, estudio de grabación, etc. Los recursos materiales son las cintas, cassettes, música entre otros.
12. Requerimientos humanos:
Se expone cuantas personas participarán en la realización del programa y que actividades desempeñarán, ejemplo:
- Locutor: Conducción del programa o tal vez de cápsulas.
- Productor: Realizador del programa.
- Grabador: Grabará las emisiones del programa.

FUENTE: http://todoencomunicacion.blogspot.com/2008/03/pasos-para-la-elaboracin-de-un-programa.html

LA RADIO COMO MEDIO PUBLICITARIO

¿Quién dijo que la radio solo servía para informar o disfrutar de buena música? 

PUES NO, ES UN MEDIO DE GRAN INFLUENCIA, POR LO TANTO ES UNO DE LOS MEJORES PARA HACER PUBLICIDAD.

La Publicidad en la Radio

La publicidad en la radio constituye un importante medio, para la  promoción de productos  y servicios,  que se pretenden posicionar en el mercado.
La publicidad en la radio, es uno de los sistemas más económicos para promocionar un negocio, dentro del plan de acciones  publicitarias,  además,  permite llegar a un número significativo de  clientes o usuarios potenciales.
El hombre moderno vive constantemente en movimiento, trasladándose de un lugar a otro, especialmente a su  trabajo, al cumplimiento de citas, a realizar pagos, ir al médico, en fin, son relativamente pocas las horas que está en casa, por lo cual para estar informado usualmente utiliza la radio como medio de comunicación y ello constituye una  gran ventaja cuando se piensa en publicitar a través de este medio.
La publicidad en la radio, se elabora  teniendo como punto de partida, que dicho medio estimula en el cliente o usuario el sentido auditivo, de manera que el publicista será excesivamente cuidadoso con el tipo de publicidad que aplica a cada producto o servicio,  sobre el cual  se procura sensibilizar al oyente.
En este medio de publicidad, el publicista planea  cuidadosamente  su labor, utilizando el mejor sonido y las mejores voces, de tal forma que resulte  agradable al oído, un buen trabajo o campaña publicitaria  proyectada para ser realizada a través de éste medio, puede no lograr el objetivo propuesto por utilizar las voces y sonidos inadecuados. La  empresa de publicidad, siempre tendrá  en cuenta  que el sentido a estimular  será el auditivo.
Es importante tener presente al momento de proyectar una campaña publicitaria a través  de la radio, que se elijan  las  emisoras de mayor audiencia y perfil de público objetivo,  que garanticen un mejor sonido y localización, la pauta publicitaria encaminada a la promoción o divulgación del producto o servicio, se trasmitirá preferiblemente en el intermedio o dentro de los espacios publicitarios de programas escuchados en forma masiva por la población a impactar.
No hay que dejar de lado que además, la radio como medio publicitario brinda  confianza al  usuario o consumidor sobre el origen y la confiabilidad del producto bien o servicio, debido a que resulta ser un medio económico para la publicidad, permite una   mayor  periodicidad de  las cuñas, situación que no se da al utilizar  otros medios, por cuanto la inversión económica es mayor, debiéndose en muchos casos limitar el número de veces que será promocionado el producto o servicio dentro de los espacios contratados y este factor es  importante, especialmente teniendo en cuenta  el tiempo que se pretende emplear para conocer los resultados de la campaña publicitaria.
¿Dónde publicitar?  A través de la radio, por economía, eficacia y por brindar mayor confianza al usuario, especialmente  por ser uno de los medios de comunicación  más utilizados a nivel mundial.


FUENTE:http://publiworld.buscamix.com/web/content/view/52/166/

RESPIRACIÓN EN RADIO

Es bueno conocer tips para ser un mejor locutor y dar a nuestra audiencia una mejor interpretación de lo que queremos comunicar, pero esto no solo se da en cómo interpretamos una lectura o nuestras ideas, también se necesitan aptitudes físicas para dar lo mejor en este medio tan necesario cómo lo es la radio, a continuación encontrarás  un vídeo en el cual podrás hallar varios ejercicios que te ayudaran a ser un mejor locutor. 

CÓMO SER UN BUEN LOCUTOR.


A lo largo del tiempo la radio ha sido uno de los medios de comunicación favoritos, en gran medida por su inmediatez. Hoy en día la radio es la compañía de muchos en sus tareas diarias, lo que hace que los locutores pasen a jugar un papel importante en la sociedad, convirtiéndose en conductores y protagonistas de todo tipo de programas, desde informativos hasta los de entretenimiento, por eso si te agrada este medio y deseas convertirte en uno de ellos te damos algunos trucos para que sepas cómo ser buen locutor

Instrucciones
  1. En principio es bueno que sepas que la locución se estudia a través de cursos que varían de duración según el país, en este tipo de actividad se enseñan técnicas de dicción y proyección de la voz sobre las que te contaremos
  2. Lo primero que debe tomar en cuenta toda persona que desee ser un buen locutor es cuidar su dicción, las palabras deben pronunciarse correctamente, se debe conocer el significado y uso de las mismas, no se debe exagerar en su pronunciación, la idea es hablar de forma correcta
  3. El ritmo al hablar también es importante, pues en radio el público se siente atraído por tu voz y el ritmo de la misma, no se debe hablar demasiado rápido ni atropellado pero tampoco muy lento, aunque cada locutor con el tiempo desarrolla un estilo propio, al comienzo se debe poner atención en este aspecto
  4. Proyecta la voz sin gritar o forzarla, una vez que estés al aire es importante también que dejes un espacio entre tu boca y el micrófono para que la voz no suene saturada y no se sienta demasiado la pronunciación de determinadas letras como la S o la P
  5. Cuando estas al aire o eres parte de un programa con otros locutores resulta muy importante esperar que uno termine antes de que comience a hablar el otro, este error es uno de los más frecuentes en locutores novatos, nada que no se pueda corregir con un poco de paciencia y coordinación
  6. Habla y deja hablar, esta es la clave no solo para ser buen locutor sino para ser un gran moderador o entrevistador, siempre es bueno esperar a que el otro termine de formular su planteamiento antes de hablar nuevamente
  7. Recuerda que, aunque no los veas, muchas personas pueden estarte escuchando, por eso es importante cuidar lo que se dice, desde el lenguaje hasta las palabras que usamos, todo cuenta. Nuevamente es oportuno mencionar el estilo, cada locutor tiene uno personal, sin embargo la inmediatez de la radio hace que todos se vean en la necesidad de ser cautelosos con lo que dicen
  8. Si deseas leer más artículos parecidos a cómo ser buen locutor, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Radio.
Consejos
  • Escucha a los locutores que más te gustan y analiza su estilo, sus fortalezas y debilidades y toma lo bueno para ti
  • Todos tenemos un estilo de hacer las cosas, sea cual sea la profesión, con el tiempo desarrollarás el tuyo para la locución



FUENTE: http://artes.uncomo.com/articulo/como-ser-buen-locutor-3834.html

KALIMAN

Las radio novelas fueron de gran influencia en la sociedad, ya que dejaba volar la imaginación y crear personajes ficticios a los cuales se añoraba conocer. En Colombia esto no fue la excepción, ya que llegaron maravillas de las radionovelas, pero a decir verdad un de las radionovelas que más dejaron huella en la audiencia colombiana fue KALIMAN el hombre increíble, y para  que te envuelvas con él aquí te dejo un pequeño fragmento.

RADIO NOVELAS EN COLOMBIA

La radionovela, un género radial que marcó a toda una generación


Los recuerdos de las voces, historias y sonidos, aún siguen vivos.  En las décadas del cuarenta y cincuenta llegan a la radio colombiana historias melodramáticas que cautivaron a las audiencias con sus relatos de amor, odio y pasión. Herederas de una rica tradición oral, las radionovelas fueron muy escuchadas en Colombia hasta la década del setenta y aún se recuerdan con afecto.
En la historia de la radio este género tuvo su origen en Cuba, en ese momento Fernando Londoño Henao, directivo de Caracol, adquirió para Colombia los derechos de adaptación de la legendaria “El Derecho de Nacer” original de Félix B. Caignet, obra que más adelante  se transmitía en varios países de Latinoamérica y era caracterizada por actores nativos, como fue el caso de Manuel Pachón, quien interpretó a Albertico Limonta, protagonista de dicha radionovela para Colombia. 

Afortunadamente para las generaciones pasadas, el género de la radionovela vivió durante cerca de tres décadas, espacio en el que este proceso de fantasía se mantuvo en diversos horarios, a través de innumerables títulos de historias. Oscilaban entre historias idílicas de amor, hasta batallas campales con superhéroes, destacándose títulos como “Kaliman, el hombre increíble”, original de México, pero que en Colombia alcanzó los más altos índices de audiencia; “Los cisnes azules”, “Renzo el Gitano”, “Kadir el Árabe” y “León de Francia”, entre otros.

Todos los títulos de radionovela permitían al radioescucha despegar de su asiento y trasladarse a la escena, porque el género pretendía una cercana vinculación con su público. Desde la cotidianidad, la maravilla o la fantasía, el radioyente visualizaba los hechos, con una particularidad: era la perspectiva de cada quien, y no existía una igual a otra, porque el sólo escuchar permitía la singularidad del mensaje, no desde el emisor –porque lo que se radiaba era un capítulo de la historia-, pero sí, en el receptor, que interpretaba de modo diverso lo narrado.

Las voces de Lucy Colombia, quien protagonizo a la  Novia de Kaliman,  Jaime Ayala, actor de radionovelas del momento, Luis Carlos Valencia, payanes. Jorge Racero, Jairo Patiño, Luis Carlos Valencia, recuerdan cómo las radionovelas invitaban a las familias a reunirse para escuchar el  juego de voces y efectos que les permitía trasladarse a un mundo fantástico.  Momentos  bellos e inolvidables que se vivían a la hora de comer juntos, con padres, hermanos, abuelos, tíos y vecinos. 

Flor Vargas, Leticia Palacio, Lucy Colombia narraban a la Doctora Corazón, otra importante serie radial. Jaime Olaya también nos cuenta como hacía sus libretos de  La ley Contra el Hampa. Eran casos judiciales que se hacían en vivo a través de los micrófonos. Fue una etapa de la Radio que tuvo una gran capacidad de producir imaginación y que hoy se recuerda con alegría y añoranza. 

FUENTE: http://www.senalmemoria.gov.co/index.php/home/historias-de-radio/item/313-la-radionovela-fue-un-g%C3%A9nero-radial-que-marco-a-toda-una-generaci%C3%B3n

RADIONOVELA


Se conoce como radionovelaserial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a retransmitirse por las ondasa principios del siglo XX.
Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral. En ocasiones ese radioteatro suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje de Orson Welles La guerra de los mundos, adaptación de la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos, de H.G. Wells.

FUENTES HISTÓRICAS

Se ha considerado a la radionovela como heredera del folletín dentro de la biologia científica. Como en aquél, su lectura y personajes más tópicos fueron originalmente:
  • La mujer por su mascota
  • La madre soltera maria
  • La usurpación de fortunas.
  • Hijos perdidos que luego se reencuentran.
  • La mujer que perdió a su marido roberto wilson.
  • La mujer encontró a su marido muerto

En Argentina


Los Pérez García
, un largo serial sobre una familia típica argentina fue quizá lo más destacado en la década de 1950. Más tarde, llegarían a crearse productos más innovadores y todavía populares, como el serial enmarcado en la literatura policíaca o de serie negra Buenos Aires Furia.El primer ejemplo de radioteatro seriado en Argentina fue probablemente La caricia del lobo, de Francisco Mastandrea, al final de la década de 1920. Pero la gran década dorada sería la de 1940. Precisamente en el medio popular de las radionovelas creció la imagen, luego universal, deEva Perón.

En Costa Rica

El Centro de Comunicación 'Voces Nuestras' produjo una serie de radionovelas con un enfoque político y educador dentro de un envoltorio melodramático tradicional, abarcando temas como la emigración, la vida de los mineros o la violencia doméstica.
Entre esas producciones están:
  • Pueblo de Paso, emitida por 184 radios en América Latina, incluyendo 10 radios latinas en los Estados Unidos. Incluía música de Perrozompopo, Papaya Music, Miriam Jarquín y Guillermo Anderson,

En Cuba

Como en otros muchos países hispanoamericanos, la radionovela folletinesca y lacrimógena ha conseguido fabul 31 de diciembre de 1946.4Así mismo, en la memoria sentimental cubana permanece el recuerdo de Félix B. Caignet y su obra magna "El derecho de nacer", aunque quizá deba su continuidad a la adaptación para televisión que de ella se hizo, no solo en Cuba sino en muchos países de Hispanoamérica.

En Chile

En Chile hizo historia un serial de la década de 1940 por Rosa-MelanoPenedeVaca. Fue emitido por diversa emisoras, entre las que puede citarse Real-Samesta.

En España

Las emisoras españolas pioneras en la emisión de seriales populares e históricamente más importantes a nivel nacional fueron la Cadena SER y Radio Nacional de España. La SER alcanzó su cenit de popularidad con seriales como Ama Rosa o Simplemente María, éste último emitido entre 1971 y 1974, que llegó a alcanzar los 501 episodios diarios de una hora.
El último programa de radioteatro de emisión regular nacional en España fue Historias, emitido en Radio 1 de Radio Nacional de España hasta septiembre de 2003
Radio 3, en 2000 y durante la dirección de Federico Volpini, recuperó el espíritu del serial radiofónico con un innovador espacio de radioteatro dramático en clave de cómic fantástico titulado Cuando Juan y Tula fueron a Siritinga, emitido en un total de 86 capítulos de aproximadamente diez minutos.
Como espacio derivado hacia la investigación sonora y más cercano a lo musical, cabe mencionar Ars Sonora, programa emitido semanalmente a través de Radio Clásica de Radio Nacional de España y que, desde su fundación en 1985, ha ofrecido más de un centenar de obras de radioteatro.

En Estados Unidos

En los años treinta fueron muy populares en Estados Unidos seriales como El llanero solitario y El Avispón Verde, héroes enmascarados creados por George W. Trendle y Fran Striker, que nacieron para la radio y que posteriormente se desarrollaron en otros medios como el cine serial, televisión e historietas.

Actores dramáticos checos ante el micrófono.

En Inglaterra

La obra de Tolkien ha sido la base de los más laboriosos y populares seriales de origen literario en el la órbita de la radio en lengua inglesa. La primera producción de la BBC data de 1955: una dramatización de El Señor de los Anillos (serial radiofónico de 1955), resumida en doce episodios y emitida en dos partes. Posteriormente se hicieron otras dos adaptaciones radiofónicas, en 1979 y 1981.

En México

Algunos estudios otorgan a la XEW la paternidad del primer serial radiofónico emitido en México. "En 1932 el cineasta Alejandro Galindo y su hermano Marco Aurelio realizaron la primera radionovela transmitida en esa emisora, una adaptación del clásico de Dumas Los tres mosqueteros. Pero el inicio de la década dorada del serial en la XEW no llegaría hasta 1941 semana".12

En Uruguay

A finales de la década de 1920 las radioemisoras uruguayas transmitían obras de teatro en auditorios de Montevideo. En 1930 se formaron los primeros cuadros de actores o elencos radioteatrales dirigidos por Devora-Meltrozo y el matrimonio Pedro Becco y Teresa Lacanau, adaptando grandes éxitos de la Literatura Universal. La radionovela propiamente dicha surgió en 1934 con la creación de Las Aventuras de Carlos Norton (producción de Heraclio Sena para CX 22 radio Fada), y poco después Brochazos Camperos(1935, CX 14 radio El Espectador) y chichispa-labanda.

En Venezuela

Entre los primeros seriales se recuerda el "El derecho de nacer", sobre la vida, obra y pasión de Jesucristo.
Cuando la radionovela comenzó a ser desplazada por la telenovela, el productor y locutor, Alberto Cimino, creó la Empresa 'El Universo del Espectáculo', recuperando las mejores radionovelas clásicas y produciendo nuevas historias, retransmitidas por varias cadenas venezolanas.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Radionovela

martes, 23 de septiembre de 2014

RADIOS COMUNITARIAS

RADIO COMUNITARIA


Cuando se utiliza el término "radio comunitaria" se hace referencia a una forma particular de realizar contenidos para el formato radial. En teoría, la programación de una emisora comunitaria está constituida por series de programas educativos, enfocados en la divulgación de conocimientos básicos, de utilidad para los habitantes de una comunidad, y como apoyo a las falencias de los sistemas educativos más comunes.
En Colombia, los orígenes de la radio comunitaria se ubican entre finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980. El objetivo principal de estas primeras emisoras comunitas era el de lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. Por esto, su programación estaba constituida por segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola y zootecnista, y las noticias regionales.
Desde sus inicios, la radio comunitaria tuvo muchos obstáculos para desarrollarse debido a la poca inversión económica que recibió del sector privado y público. Su historia no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han realizado estudios por parte de teóricos de la comunicación que ven en este tipo de radio la esencia de la emisión radiofónica.
Un prototipo importante para pensar en el modelo de las emisoras comunitarias es el de la Radio Sutatenza que, si bien fue creada en la década de 1950, estableció una nueva forma generar contenidos sonoros con objetos instructivos y con una relación de cercanía con el público rural del país. Allí fue realizó el primer programa infantil radial del país, El tren de los osos en el parque, así como un importante programa de alfabetización, de gran incidencia sobre la vida de los campesinos de Boyacá, Nariño y el Tolima, entre otros departamentos.
Desde entonces, su legado se evidenció en la fundación de muchas más emisoras de este tipo. A través de ellas se logró instaurar una cultura de la radio comunitaria que, además, acudió a la participación de personajes famosos de la televisión, de la radio comercial y de la pública, con el fin de promover sus contenidos y lograr una audiencia masiva.
Actualmente, la radio comunitaria en Colombia recibe ayuda del Estado. Aun cuando el monto de dicha ayuda no sea realmente significativo, su alcance en las comunidades ha generado importantes resultados pedagógicos y sociales. En diferentes regiones rurales del país hay emisoras locales comunitarias donde los habitantes de la zona expresan sus inquietudes y la necesidad de una mejor calidad de vida y mayor organización social, convirtiéndose en una forma fundamental de comunicación a través de la cual es posible entender qué sucede en las provincias, y, por encima de todo, de visibilizar a los protagonistas de importantes historias de valor y trabajo.
En las emisoras comunitarias pautan los tenderos de barrio, el zapatero del lugar, el panadero, la costurera… en fin, todos aquellos que evidencian el valor del trabajo en comunidad.
FUENTE: http://www.banrepcultural.org

PRIMERA RADIO COMUNITARIA EN COLOMBIA 



RADIO COMUNITARIA EN MÉXICO 
RADIO COMUNITARIA EN CHILE


miércoles, 10 de septiembre de 2014

APARATO FONADOR.

Aquí podremos ver todas las partes del aparato fonador y a continuación en el siguiente vídeo podremos entender que función tiene cada uno de ellos, para conocer y adentrarnos más en aquello que que produzca nuestra voz.

lunes, 1 de septiembre de 2014

HISTORIA DE LA RADIO



Para conocer acerca de la radio y su génesis es necesario remontarnos a los inicios de las guerras civiles, ya que la radio como la mayoría de inventos tecnológicos fueron creados por la necesidad de comunicación entre los integrantes de un mismo bando, con la seguridad de llevar ventaja sobre su oponente. Sin embargo, la necesidad de comunicación entre las personas civiles hicieron que éste se perfeccionara y llegará a ser lo que hoy conocemos. El siguiente vídeo nos explicará más fondo, el proceso por el cual a pasado el grandioso invento de la RADIO. 





                                     HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA 


 Desde la década de 1920, la radio comenzó un rápido proceso de expansión alrededor del mundo. Los equipos necesarios para su producción eran un producto costoso y de díficil transporte, aunque varios radioaficionados habían conseguido realizar emisiones, tanto dentro de Estados Unidos como en Europa, con equipos rudimentarios.  Para la década de 1930, Argentina y México ya contaban con grupos de radioaficionados que emitían series de noticias y canciones en Buenos Aires y Ciudad de México. En estos países, la radio consiguió el apoyo de los gobiernos, interesados en incentivar la instalación de estaciones de radio para conseguir una comunicación directa con los habitantes. 
Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a acabarse, sin embargo esto no sucedió; por el contrario, gracias a su capacidad para esquivar obstáculos como el analfabetismo o la distancia, el formato radial se fortaleció y consiguió instalarse como el acompañante de las labores cotidianas de cientos de habitantes de las ciudades y el campo. La radio reunía a la sociedad alrededor de una sola noticia o la transmisión en directo de algún suceso extraordinario.


En Colombia, fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en esta ciudad de la Costa Caribe colombiana. Desde el año de 1923, la empresa inglesa Marconi Wireless Co. se encargó de traer al país la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones, pero se enfrentó con varios obstáculos en el terreno económico y legal. Sin embargo, la empresa fue, durante veinte años, la única en el país que llevó a cabo esta tarea.
La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas. Al principio, estas emisoras eran dirigidas por una sola persona, quien se encargaba de operarlas y, en general, de llevar a cabo todas las tareas que exigía cada una de ellas. De esta manera, las emisoras sólo podían funcionar de manera intermitente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños.
La radio y la prensa
Lo anterior dio lugar a una lucha entre la radio y la prensa, hasta el punto de que ésta última logró que, en 1934, se emitiese un decreto que prohibía a las emisoras radiales leer las noticias publicadas por los periódicos, lo cual sólo podía hacerse doce horas después de que éstos hubiesen sido publicados. No obstante, el auge de la radio, debido a su capacidad de inmediatez y a su agilidad, era evidente, haciendo que a los medios escritos no les quedase otra opción que la de negociar al ver el gran interés que el gobierno tenía en este nuevo medio. Este crecimiento se dio sobre todo entre 1935 y 1940, años en los que se importaron modelos radiales de Estados Unidos y en los que la inversión por parte de la empresa privada y del sector público en los medios radiofónicos era cada vez mayor.
Ante estas nuevas condiciones, los dueños de las emisoras, quienes hasta entonces lo hacían todo solos, buscaron organizar sus estaciones de una manera empresarial para darle más calidad a los programas. Además, se comenzaron a transmitir diferentes encuentros deportivos en vivo, más horas de programación con obras humorísticas, y los llamados programas especiales, que se hacían para cubrir los acontecimientos más importantes o para celebrar algún acontecimiento histórico. En Colombia, para el gobierno de Alfonso López Pumarejo, la radio tenía una misión educativa, pues tenía todas las posibilidades para transmitir información útil para todos los ámbitos de la vida cotidiana, así como para educar a la gente en historia del país, entre otros temas. 
En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el cantante Carlos Gardel. se inauguró el género del radioperiodismo, pues todas las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que, telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba sucediendo.
Sin embargo, en 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas qu20e incumpliesen la ley. Entre 1937 y 1942 tiene lugar el proceso de establecimiento de la Radiodifusora Nacional de Colombia, ente oficial encargado de divulgar los proyectos culturales del gobierno y, al mismo tiempo, permitir la comunicación entre las zonas más alejadas del centro y la capital, Bogotá.
Tres años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente guerra, lo que hizo que Latinoamérica entendiese el gran poder que tenía la radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la contienda. Dicho poder se evidenció en Colombia cuando, en 1948, es asesinado el líder político Jorge Eliécer Gaitán, lo cual desató un caos sin precedentes en la historia del país, lo que hizo que las emisoras buscaran entretener y orientar a las personas frente a la guerra, de tal manera que terminaron por agilizar y profesionalizar su estructura radial.
En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales (HJCK) y, por la misma época, las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de hoy, siguen luchando entre ellas por conseguir la mayor audiencia posible, además de seguir siendo las más importantes. Así también, a comienzos de los años 50 aparece Radio Sutatenza, un proyecto de la ACPO (Acción Cultural Popular), liderado por el sacerdote católico Monseñor José Joaquín Salcedo Ramos. Radio Sutatenza fue una emisora dirigida al público campesino de todo el país. Desde su nacimiento en el pueblo boyacense de Sutantenza, la emisora funcionó al lado de varios proyectos de corte educativo y social como las Escuelas Radiofónicas (programas de educación radial para mejorar la vida del campesinado), varias cartillas pedagógicas de distribución gratuita y el periódico El Campesino.
En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros más aptos para la televisión. En la actualidad, con el auge de los nuevos medios, la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero, sobre todo, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que llega a donde otros no. 
FUENTE: www.banrepcultural.org